domingo, 21 de septiembre de 2008

Templo San Luis Gonzaga


Las características más importantes de la arquitectura gótica y que están presentes en el templo San Luis Gonzaga son:

- Ventanas largas y altas
- Mucha iluminación natural
- La verticalidad de los diseños
- Arcos apuntados
- Vitrales
...

La verdad son todos los elementos que pude encontrar en ésta iglesia ya que no es gótica sino lo más parecido a la arquitectura gótica que hay aquí en Monterrey... Le faltan muchas otras carateríasticas del estilo gótico como:

- Arco arbotante
- Contrafuertes
- Pináculos
- Naves laterales
- Gárgolas
- Bóveda de crucería
- Columna con nervios
- Galería de reyes
- Rosetón

... entre muchas otras menos importantes.

Historia del Imperio Bizantino


Era verano del año 641, Lucio no cumplía aún los 19 años y era forzado una vez más a combatir a los invasores del sur, eran salvajes, que hablaban en lenguas raras y no adoraban a Jesucristo... les llamaban árabes y eran guerreros feroces.

Lucio rezaba todas las noches por el término de la guerra, la victoria romana y regresar a los brazos de su esposa Atia en Constantinopla; Sin embargo ésto último no era muy probable, sabía que su legión era la más débil y que era probable fueran derrotados, oía frecuentemente que llegarían refuerzos, pero era sólo para das esperanzas pues después de la guerra con Prusia unos años antes, el imperio había quedado exhausto.

Era hora de pelear y todos se reunieron, cada quién tomó su lugar, se dirigieron al lugar dónde el enemigo los esperaba. Pelearon durante horas, hasta que por fin la victoria fue claramente romana. Regresaron al campamento a curar a los heridos quemar a los muertos y a celebrar durante 3 días, hasta que les fue avisado que había otra tropa enemiga cerca. Entonces Lucio rezó de nuevo, confiando en que la victoria sería nuevamente romana, que regresaría a los brazos de su esposa Atia en Constantinopla y que la guerra pronto acabaría.

Retratos del Renacimiento

La foto la saqué de ElNorte.com pues no pude conseguir la versión en papel:


y la comparo con "El Sastre" de Giovanni Battista Moroni :

Las características del tema y la presentación de los retratos del renacimientos son:

- Las personas que eran retratadas eran personas importantes
- Los temas siempre eran realistas
- La percepción se ve influida por la manera de pensar en ese tiempo
- Se ve a la persona en sí como el centro y no al retrato religioso detrás
- Se reflejaba el humor y la personalidad del autor en el momento
- La pintura estaba concentrada en el estudio de la forma humana
- El objetivo del retrato era resaltar las características de la persona retratada
- Al ser apreciada la figura humana los desnudos eran muy comunes
- Se buscaba contraste ente colores
- El buen uso de la luz y sombra, para darle un buen nivel de realismo

Fototeca-Cineteca

Las características más importantes del contexto del arte romano son:

- El arte era una expresión de los ideales de la belleza en esa época
- Las ciudades eran independientes y estaban organizadas en estados
- El sistema de gobierno era una república
- Los habitantes tenían amor por el lujo, diversiones y todo tipo de excesos
- Las construcciones expresan la voluntad del poder y del mando del Estado
- Se veneraba a la sabiduría
- Había mucha comunicación entre otras ciudades
- El proceso de urbanización avanzaba muy rápido
- Las guerras eran frecuentes
- El poder de un emperador o de una época de senadores era medido por la cantidad de territorios y el tamaño del ejército.

Mi foto favorita de la Fototeca es:



y la comparo con:


jueves, 11 de septiembre de 2008

Autoretrato

Las carácterísticas del arte de Wilfredo Lam según mi puto de vista son, la mezcla mezcla de expresionismo y surrealismo, también representaba figuras fantasmagóricas de humanos, animales y plantas en escenarios de jungla poco profunda que reflejan su síntesis de la santería.

La obra de Lam creo yo que también se caracteriza por figuras estilizadas, con frecuencia con rostros que parecen máscaras, tiene un estilo pictórico que, aunque muy parecido al surrealismo, refleja elementos de la cultura afrocubana que dan forma a biomórficas de una imaginación exuberante, que llegan a parecer pertenecientes asueños. En otras obras podemos ver como su obra fue madurando hacia un estilo más simplificado en tonos casi monocromos, sus complejas figuras volumétricas se aplanaron y, se hicieron más resumidas, y el lujoso follaje cedió el paso a campos de manchas vaporosas.

Su habilidad para expresar, en términos latinoamericanos, las vanguardias europeas animando esta conjunción con el espíritu africano, dónde se muestra principalmente el tema de la maternidad en figuras frontales que hacen parecer que todo es detalle o adorno.

En mi retrato, intento parecerme lo más posible a la obra de Lam.. por lo que puse simbología, de que mi mente siempre está volando, siempre estoy imaginando otras cosas e intentando pensar fuera de la caja...

martes, 9 de septiembre de 2008

Sistema de Clasificación de Clases Sociales

Como el arte románico es principalmente religioso, es difícil encontrar obras en las que se muestre una división social, aunque si la existía, NO era representada, al enfocarse más a lo religioso. Así que decidí destacar que aún en el arte religioso se muestra una distinción, entre jerarquías, o como se diga....

Catedral de Monreale (1172) Palermo interior del ábside.. se ve claramente al cristo mucho más grande, mostrando superioridad; a los lados, ángeles y arcángeles; debajo de ellos, la virgen; y debajo de ella los apóstoles.


St. Lazare (1195) Autun... una vez más se ve a Cristo mucho más grande, a los apóstoles, ángeles y a la virgen a sus lados y debajo se ve lo que se cree que son santos.


Cripta de d'Anagni (1133) se ve claramente al Papa, en primer plano y considerablemente más grande, y detrás a las diferentes órdenes religiosas, más atrás se alcanzan a observar algunas monjas.. y obviamente lo más importante es como se ve que todos observan a los ángeles pues traen un mensaje.


En las Puertas de San Miguel de Hildesheim (1033) se ve, en la parte de arriba a las derecha a los reyes a los guerreros y hasta abajo del mismo lado se ve a un ángel hablando con un rey, del otro lado se ven trabajadores y esclavos.




Basílica de Santa Magdalena de Vézelay (1037), en la parte de abajo se ve a los apóstoles, que se distinguen por las aureolas, con otros cuantos sin aureolas, en el lado derecho arriba se ve a alguien con una balanza y a otros cuantos que son comidos por algo que parece ser un cocodrilo, del otro lado se ven como a madres con us hijos y más arriba se ven a los ángeles.. todos rodeando a lo que se representa como un cristo superior.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Ritmo, Espacio Y Volumen Románico

A veces, cuando miramos pinturas románicas, especialmente al fijarnos en objetos de caras planas y bordes rectilíneas como los de los edificios, libros, mesas, o sillas quedamos asombrados por su manera irritante de oponerse a las reglas de la perspectiva lineal, es un ejemplo que también podemos aplicar ocasionalmente a la escultura románica, parece como que el autor ignorase las leyes básicas del arte.

Igualmente, en lo que respecta a los planos complementarios, es decir, a las lineas paralelas que no pertenecen al plano del objeto principal, las cuales estarían obligadas a converger en la linea del horizonte y parece a veces ocurrir lo contrario.

Es la perspectiva invertida o conversa, a veces incluso representada con centros múltiples, una forma de ver alejada de convencionalismos.En tiempos más modernos esta misma técnica, de representar el espacio y el volúmen fué utilizada por los cubistas.

Un ejemplo claro podría ser,


Albert Gleizes, Les Baigneuses, 1912.


o,

Auguste Herbin, Femmes et enfants, 1914,

también,


Pablo Picasso, Masacre en Corea, 1951.

Entre otros.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Pure Speculation

Según entendí, Pure Speculaation es un conjunto de obras que reflejan la forma en ala que se vive hoy en día.. a base de especulación pura, vivimos en ciudades a las que no reconocemos como nuestras, vemos rostros que no reconocemos como familiares... por lo tanto lo único que nos queda es suponer las cosas..

SIMILITUDES
  1. Los romanos decoraban mucho, tanto sus viviendas como las tumbas, y en la exposición, en la colección de "Gente Normal", se ven las casa muy decoradas.
  2. Los romanos eran una civilización ordenada y se refleja en las fotos de las calles que en Amsterdam la gente es también ordenada
  3. En el arte Romano se intentaba representar a gente real y no belleza ideal como los griegos; en la exposición también re retrata gente real, y no modelos.
  4. Los romanos también representaban el pasado o el presente, no situaciones ideales como los griegos... en la exposición también se refleja el pasado o el presente.
  5. El arte romano era preciso... en la exposición no pude dejar de notar que se veia expresado claramente lo que el artista quería decir...
  6. El arte romano era expresivo, las fotos también lo eran.
  7. En el arte romano, no se trataba de ocultar la fealdad o vejez de los políticos o héroes representados, al igual en las fotos, las personas eran reales y no se trató de presentarlas más bonitas o más jóvenes de lo que eran.
  8. Los romanos son la primera civilización que hace arte coleccionable, la exposición era una colección, hecha de diferentes colecciones...
  9. Los romanos mostraban mucho interés entre la conexión entre la vida y la muerte, había tres fotos en donde se muestra esa conexión.. las dos de la ambulancia y en la que decía "ayer vi a un hombre morir aquí" o algo así.
  10. Los Romanos atesoraban cosas y en las fotos de personas normales, todas, coleccionaban algo, muñecas, perros de porcelana, cosas relacionadas con religión.. etc.
DIFERENCIAS
  1. Se conoce muy poco de representaciones gráficas de los romanos, además de los mosaicos... Las fotos son representaciones gráficas.
  2. Los romanos representaban gente importante principalmente.., en las fotos se representa gente común y corriente.
  3. Los romanos intentan imitar el arte griego.. hasta dónde sé el artista no intenta imitar a nadie.
  4. Los romanos representaban a las personas con fines políticos y de propaganda.. en las fotos no vi muestra de promoción de ningún tipo.
  5. Los romanos vivían para entretenerse, y en las fotos no se veía muestra de entretenimiento.
  6. En roma existían niveles sociales, muy estrictos... en las fotos no se muestra diferencia d niveles sociales.
  7. Los romanos intentaban glorificar a los políticos y a los héroes con las representaciones,; sin embargo en las fotos no se intenta glorificar nada, simplemente representarlos en su propio ambiente.
  8. En Roma se le daba mucha importancia a las conquistas de territorios, en las fotos no se ve que se le de mucha importancia a la propiedad de territorios.
  9. Los romanos intentaban demostrar que eran poderosos, creían que la política era más importante que la cultura.. en las fotos no se veían signos de querer demostrar poderío o preferencias políticas.. es más, al contrario se representan más rasgos culturales que políticos.
  10. En las pocas representaciones gráficas que se conocen, se está o representando a alguien importante o elementos arquitectónicos, y nada de esto se representaba en las fotografías.

lunes, 1 de septiembre de 2008